30/1/10

Un año difícil

DISCURSO INICIAL DE ZAPATERO ANTE COMITÉ FEDERAL

Celebramos hoy el primer Comité Federal de 2010 y acabamos de dejar atrás un año difícil, un año duro como consecuencia de la grave crisis económica que padecemos, que padece la economía internacional. Pero debemos de afirmar desde el primer momento que, ante todo, ese año duro, ese año difícil, lo ha sido, lo es, para los ciudadanos que han perdido su empleo. A ellos es a quienes dedicamos la atención y el trabajo fundamental desde el Gobierno. Atención, mientras estén en situación de desempleo y trabajo para que pronto la economía española pueda volver a crecer, y pueda volver a crear empleo, como lo conseguiremos.

Sabemos que la tendencia del empleo es la mas difícil de invertir, no se invierte de la noche a la mañana. Y es verdad, que la economía española ha demostrado en sus etapas de crecimiento una gran capacidad para crear empleo. Pero sabemos -como decía- que esa es la variable que más cuesta recuperar cuando iniciemos, y estamos a punto, la recuperación económica, la nueva senda nuevamente del crecimiento. Por ello, antes de ese momento de recuperar empleo debemos recordar que aun viviremos unos meses menos difíciles que los que hemos vivido el año pasado, pero que obligaran a mantener nuestro compromiso con la cohesión social y con el apoyo, antes que nada, a las personas en situación de desempleo.

Este año 2010 debe ser el año de la recuperación económica, va a ser el año de la recuperación económica y, además, también en el que vamos a consolidar las bases fundamentales para que la nueva etapa de crecimiento que vamos a tener, sea un crecimiento más sólido, más fuerte, mas sano que el que hemos vivido en el periodo que va desde la última crisis económica, desde mediados de la década de los años 90, hasta que se inició la crisis en 2008.

Ante todo es fundamental que la confianza, la confianza de los ciudadanos, la confianza de los actores económicos y sociales esté asentada en el rumbo que hemos puesto a la salida de la crisis; en la coherencia de ese rumbo y en la determinación con el máximo sentido de la responsabilidad a la hora de recorrerlo. Aún estamos con los efectos más duros de la crisis y aún no se aprecia la mejora en la realidad social. Tengamos la voluntad para perseverar el temple necesario en la tarea, para explicar lo que hacemos y por qué lo hacemos y, por supuesto, para estar cerca de todos lo sectores sociales que mas dificultades atraviesan.


Esa crisis financiera como bien sabemos se trasladó abruptamente a partir del otoño de ese año, de 2008, a la economía real. Ante esa translación abrupta, dura, adoptamos un conjunto de medidas incluidas en el Plan E para contrarrestar y paliar el efecto de la crisis.

Al plan E le debemos que el 25% de la financiación de empresas y familias hayan sido consecuencia de las políticas y de las líneas que hemos dispuesto a través del ICO. El 25%, en una situación, como bien sabéis, prácticamente de bloqueo del crédito desde las entidades financieras.

Al plan le debemos el medio millón de empleos preservados a través del Fondo Municipal y de los planes estatales y las decenas de miles de empresas salvadas con ese fondo. Al Plan E le debemos la garantía del presente y del futuro de la industria del automóvil. Al Plan E y a la negociación y participación con sindicatos y con las empresas del sector.
,,,

Y también al Plan E le debemos la capacidad del sector del turismo tiene acreditada para renovarse, para modernizarse y seguir siendo un pilar fundamental de nuestro crecimiento económico.

Además de esas medidas, las más importantes, debo recordar que también en este periodo de crisis, frente a lo que han sido tradicionalmente situaciones de esta naturaleza, pusimos en marcha nuevas medidas de refuerzo de la protección social, como la prestación por desempleo de 430 euros para aquellas personas que ya no tuvieran la posibilidad de tener la prestación contributiva o asistencial. Son cerca de 300.000 personas las que están teniendo ya esta prestación.

O el mantenimiento de un alto nivel de inversión en Innovación, en Investigación y en Infraestructuras, que sin duda es la clave para que el nuevo ciclo de crecimiento económico sea más sólido, más sano, nos haga ser más competitivos y también caminar hacia un modelo laboral con más empleo estable y con más empleo cualificado.
...
Desde 2004 hemos venido avanzando en esta senda, de manera decidida, poniendo ese rumbo a un nuevo modelo de crecimiento de nuestra economía. Y los datos son elocuentes: en los cuatro años de la legislatura anterior, invertimos en I+D+i 50.000 millones de euros, que es justo lo que invirtió el Gobierno del PP en ocho años. Es decir, duplicamos en tan sólo una legislatura la inversión, el gasto en I+D+i, lo que sin duda va a permitir que el nuevo ciclo de crecimiento económico en España tenga un carácter distinto, una naturaleza más competitiva y una economía más productiva.
...
Pero sabéis cuáles son las condiciones de ese plan de austeridad, de reducción del déficit: las políticas sociales, por supuesto incluidas las nuevas políticas sociales que hemos desarrollado en estos cuatro años -como la ayuda a la dependencia, el incremento de las becas, la renta de emancipación a los jóvenes para la vivienda en alquiler, la ayuda por nacimiento- se mantienen íntegramente y desde luego ayudan de manera decisiva a la cohesión social.

Tampoco va a afectar el ajuste presupuestario para los próximos tres años –cuatro si tenemos en cuenta 2010- a los fondos de la economía sostenible, fondo local de los cinco mil millones, y al mixto público-privado de 20.000 para generar inversión productiva. Y tampoco va a afectar a la I+D+i, porque entendemos que sin duda alguna la palanca fundamental para ir consolidando este horizonte de una economía productiva.
...
Los ciudadanos saben que lo que mejor define al Gobierno socialista, lo que nos diferencia de otras opciones políticas es que siempre hemos intentado y demostrado capacidad para las dos cosas: para atender las exigencias de la modernización de nuestra economía y nuestro país, y para cumplir con nuestras convicciones sociales, con lo que da sentido a nuestro compromiso político.

Quiero que reparéis en el esfuerzo que está haciendo el Gobierno, el esfuerzo que hemos hecho como proyecto político, aun en un momento de crisis como éste:

* Estamos destinando 1.580 millones de euros para Ayuda a la Dependencia. Hemos tenido esta semana la noticia de que ya hay 500.000 personas con una prestación de ayuda a la dependencia que antes no la tenían y que encuentran la ayuda y el esfuerzo de la sociedad ante su situación; por cierto, la mayoría personas mayores y una buena parte mujeres. Este pilar que constituye la Ley de la Dependencia es, sin duda alguna, una de las transformaciones sociales para la cohesión y el bienestar más importantes que hemos puesto en marcha.

Además de 500.000 personas recibiendo esas prestaciones, hay ya 103.000 personas registradas en la Seguridad Social en el convenio de cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia. Como sabemos que la dependencia es un gran reto nacional, acabamos de lograr un pacto importante con las CCAA por el que se han comprometido a que nadie tarde más de seis meses en ser avaluado.

* Hemos mantenido nuestro compromiso con la Renta Básica de Emancipación, que ya cuenta con más de 285.000 jóvenes beneficiarios que, en este período, han podido emanciparse e iniciar su propio proyecto y a los que ahora vamos a respaldar con un programa específico de apoyo al empleo.

* En política de becas, baste destacar este dato: en los Presupuestos de 2010 destinamos cerca de 1.400 millones de euros a becas, incrementándose en relación a 2009 y con un gasto que es el doble de lo que se destinó en el curso 2003-04 a becas a nuestro país. Aún estamos lejos de la media europea del gasto público en becas que es una palanca fundamental para la igualdad de oportunidades y la mejora de la educación del país, aunque este dato nunca se pone de manifiesto cuando se habla de educación. Aún estamos lejos del gasto medio de la UE, pero hemos recorrido un camino impresionante en cuatro años y tendremos que mantener el esfuerzo e incrementar nuestro sistema de becas porque es un factor decisivo para nuestro futuro.

* También en ese esfuerzo de la política social, debo recordar que, al día de hoy, ya son 742.000 padres los que han disfrutado del nuevo permiso de paternidad, o que mas de un millón de familias, un millón cien mil, han recibido los 2.500 euros de ayuda al nacimiento. En definitiva, son millones de personas que han visto una nueva política social, nuevas prestaciones sociales como gran factor de cohesión social.
...
En cumplimiento de la estrategia de Economía Sostenible y en cumplimiento de los requerimientos de la Comisión para la consolidación de nuestras cuentas públicas de aquí a 2013, el Consejo de Ministros de ayer acordó, tal y como lo había pedido el Congreso, trasladar a la Comisión del Pacto de Toledo reformas para el futuro de nuestra Seguridad Social, propuestas para garantizar y mejorar, en el medio y largo plazo, la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones. Son, como no puede ser de otra manera tratándose del Pacto de Toledo, propuestas para el diálogo, para el acuerdo en el Parlamento y con los agentes sociales.

Sabéis que estamos hablando de reformas para nuestro sistema de Seguridad Social pensando en el medio-largo plazo, pensando en el 2020, en el 2025, en el 2030. Es verdad que al Gobierno le podía resultar más cómodo no hacer nada, ni proponer nada y decir: bueno, que el Gobierno de 2020 ó 2025 afronte los problemas que tenga que afrontar con la Seguridad Social. Pero esa no es nuestra forma de ser y nuestro carácter, lo hemos demostrado. Nosotros somos el proyecto político que puso en pie en España la Seguridad Social, un sistema universal de pensiones, incluso para las personas que no habían cotizado lo suficiente. Somos el proyecto que en los años 80 reformó el sistema de pensiones, separando las fuentes para que ahora tengamos como tenemos un sistema sólido de Seguridad Social y de pensiones, que nos ha permitido mejorar las pensiones mínimas, que nos ha permitido lograr un Fondo de Reserva de 62.000 millones de euros en la Seguridad Social. Somos el proyecto político que valora y aprecia, ante todo, el mantenimiento y la mejora constante del sistema de Seguridad Social, del sistema de pensiones. Pero lo valoramos y lo hacemos para hoy y también para quienes tengan esa responsabilidad en el año 2025, para todo el país.

Entre varias propuestas que hay, que vamos a dialogar sensatamente, la que más eco ha tenido es la prolongación de modo paulatino de la edad de jubilación. Quiero daros mi opinión al respecto. Es una propuesta razonable, y un debate abierto en todos los países europeos, en todos. En aquellos países que tenemos un sistema de protección social fuerte, un sistema de pensiones universal, público, garantizado; que se enfrentan cada cierto tiempo a la necesidad de planificar para 20 ó 25 años reformas hoy graduales, de tal manera que podamos cumplir dos objetivos: que cuando la evolución del envejecimiento de nuestra población, que tiene una parte muy positiva, somos el segundo país en expectativa de vida del mundo, tenga que afrontar el pago de la entrada masiva de personas en la jubilación lo pueda hacer sin problemas para la salud del sistema de pensiones, y también para que podamos, quiero insistir en esto, seguir incrementando las pensiones mínimas, como hemos hecho durante estos años, porque siguen siendo bajas en nuestro país, como consecuencia de muchos trabajadores que cotizaron poco en una España mucho menos desarrollada económicamente y que sigue siendo para nosotros un compromiso fundamental.

Por supuesto que estamos abiertos a todas las ideas, a todas las propuestas, y que queremos y debemos renovar las reformas en consenso, en el marco del Pacto de Toledo. Así será.

Debo recordar no obstante, que quien propone estas reformas lo hace seguramente porque es quien tiene más aprecio al sistema público de pensiones, quien lo ha puesto en pie, quien lo ha defendido, quien lo ha preservado en momentos que como sabéis ha recibido duros ataques sobre que era insostenible, inviable, se había pronosticado ya para esta década que no sería sostenible y hoy tenemos un sistema de protección social de pensiones con una gran salud.

Debo de recordar que quienes hacemos estas propuestas para mejorar y garantizar el futuro de la seguridad social y de las pensiones del mañana, somos los que hemos contribuido al Fondo de Reserva de la Seguridad Social con un volumen que alcanza en estos momentos 62.000 millones, desde los 19.000 que nos encontramos en 2004. Esos 62.000 incluyen los 2.000 que vamos a hacer de nueva aportación al Fondo de reserva de la Seguridad Social.

Somos los que gestionando la Seguridad Social hemos conseguido incluso en este 2009, que ha sido tan difícil, lograr un superávit en la Seguridad Social, y quienes desde 2004 hemos promovido que las pensiones más bajas tengan un incremento de hasta el 32%, las de los mayores de 65 años sin cónyuges a cargo, y todas una subida por encima de la evolución de la inflación en nuestro país.

Por ello compañeros, nos sentimos responsables de velar por el sistema público de pensiones. Nos sentimos responsables con el futuro de España, nos sentimos responsables con las pensiones del 2020, del 2025 y del 2030. Y nos sentimos plenamente comprometidos para lograr un acuerdo en el marco del Pacto de Toledo.


Esa es la forma en la que debemos de afrontar los debates necesarios en la sociedad española. Afrontar los debates y continuar con las reformas.

El próximo viernes, tal y como hemos anunciado, presentaremos para el diálogo social, las reformas en el marco del ámbito laboral, reformas para ayudar, para contribuir a la creación de empleo cuando la recuperación económica se consolide y para afrontar la dualidad del mercado laboral, el exceso de precariedad que forma parte ya casi estructural de nuestro mercado de trabajo.

Son propuestas que, insisto, haremos públicas el viernes después del Consejo de Ministros, y que buscan ante todo, hacer un impulso de estímulo en el ámbito del empleo para los más jóvenes y para aquellos trabajadores con menos cualificación, que son los que están sufriendo más duramente el azote del paro, que buscan favorecer y afrontar la dualidad entre contratos indefinidos y contratos temporales, que buscan favorecer un equilibrio en las relaciones laborales y ante todo, adaptar a lo que va a ser el nuevo modelo productivo, adaptarlo al mercado laboral.

... Europa, pacto por la educación, terrorismo, reacciones populistas de la oposición, ...

Consultar el discurso íntegro