10/12/09

Picudo Rojo de las Palmeras


Palmera afectada: en una semana ha cambiado su aspecto
.
Información de interés sobre la plaga del Picudo Rojo que está acabando con nuestras palmeras sin que la Conselleria de Agricultura ponga remedio ni el PP de La Vila les inste a que lo hagan. Simplemente, el tema no les importa, pues el medio ambiente y nuestro entorno y cultura les tienen sin cuidado.


Ahora bien, como sabemos que todos los días desayunan con este blog, que les marca el trabajo diario, esperamo sque se pongan a trabajar sobre este asunto y le echen un poco de ganas porque antes de lo que muchos piensan nos quedamos sin palmeras.

La agrupación local socialista ha recidido quejas de vecinos que se han visto afectados ya que Conselleria, haciendo oidos sordos de su propio protocolo de actuación, han tardado en ir a retirar las palmeras, y en muchos casos han tenido que ser los propios dueños de las mismas los que están actuando.

Técnicos en plagas fitosanitarias consultados nos han informado que la única manera de actuar es haciendo un tratamiento general en todo el término municipal. Para ello tiene que involucrarse el ayuntamiento que debe instar a la conselleria a actuar.




Palmera afectada de picudo que recibió tratamiento














Consejos de Lucha contra el Picudo Rojo de las Palmeras

INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN
.
El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) o curculiónido ferruginoso es un insecto que vive a costa de las palmeras. En nuestra zona muestra especial predilección por la palmera canaria y la datilera, aunque también se han constatado casos de infestación de palmeras washingtonias. Este insecto vive y se alimenta en el interior de las bases de las hojas y en el interior del tronco, por lo que es difícil de detectar incluso mediante inspección visual exhaustiva.

En una palmera el picudo se puede encontrar bajo cuatro formas diferentes: huevo, larva, pupa (capullo) y adulto. Las hembras ponen los huevos escondidos en heridas presentes en el ejemplar y no selladas, o entre las bases de las hojas (en datileras preferentemente en hijuelos), resultando muy difíciles de ver debido a su tamaño, de 1 a 2 mm. De los huevos eclosionan las larvas, de color blanco marfil a ocre sin patas, con forma de pera que pueden alcanzar los 5 cm. de largo y viven en el interior del tronco y en las bases de las palmas. Estas larvas cuando alcanzan su última fase fabrican un capullo de color marrón hecho con las fibras de la palmera, en el interior del cual se transforman en pupas, y, posteriormente, en escarabajos adultos. Los adultos son de color rojo con las alas rayadas en negro, la cabeza acaba en pico, su longitud oscila entre 2 a 5 cm. y se suelen encontrar detrás de las bases de las hojas.
.
En nuestro clima, el picudo necesita de tres a cuatro meses para completar el ciclo de huevo a adulto, por lo que se pueden esperar al menos tres generaciones anuales. Si se tiene en cuenta que la hembra puede poner entre 300 y 400 huevos, la capacidad reproductiva y por tanto de colonización de este insecto es enorme. Dentro de una palmera se producen varias generaciones de picudo rojo, por lo que en cualquier época del año se pueden encontrar en la misma todas las formas descritas del insecto.

Los daños producidos por tan elevada población son tan graves que acaban con la vida de la palmera hospedante. Las larvas permanecen siempre dentro de la palmera en la que se están alimentando, mientras que los adultos son los encargados de la multiplicación reproductiva y la colonización de nuevos ejemplares pues tienen capacidad de mantener vuelos sostenidos de varios Km. (entre 4-5 Km.).
....
SÍNTOMAS Y DAÑOS
Una palmera puede estar infestada por el picudo rojo y no mostrar ningún síntoma que lo manifieste durante varios meses, por ello no se puede asegurar que las palmeras aparentemente sanas en zonas de presencia constatada del insecto no contengan a su vez la plaga. Esta circunstancia provoca que no se pueda tener constancia del grado de afectación que sufre una palmera en sus tejidos en el momento de acometer el tratamiento preventivo o curativo del ejemplar.
..
Los daños sufridos por los ejemplares infestados son producidos por las larvas de picudo al alimentarse en el interior de la palmera. Si el ataque se produce por el ápice de la palmera ésta pierde la flecha de hojas jóvenes, que al tirar se desprenden con facilidad, y la palmera muere rápidamente. Éste último caso se da muy especialmente en la palmera canaria.
.
Si las larvas se encuentran comiendo en la zona alta del tronco, las hojas jóvenes al crecer y salir al exterior muestran trozos de foliolos y de raquis comidos. Las hojas o y los hijuelos se pueden desprender fácilmente cuando las larvas se desarrollan en ellos, observándose en estos casos con facilidad las galerías realizadas por las larvas y encontrar capullos, adultos y restos de fibra apelmazada.

  • Otros posibles síntomas del picudo rojo de las palmeras:

    COLORACIÓN PAJIZA O ASPECTO ANÓMALO DE LAS HOJAS CENTRALES
    PRESENCIA DE FOLIOLOS CORTADOS COMO TIJERA
    HOJAS EXTERNAS CAÍDAS, SEÑAL DE DESGARRO EN INSERCIÓN CON EL TRONCO
    ORIFICIOS CON UN EXUDADO VISCOSO COLOR ROJIZO Y OLOR FUERTE
    ASPECTO APLOMADO GENERAL DE LA CORONA DE LAS HOJAS
    Presencia de masas fibrosas, adultos o larvas de picudo
    GALERÍAS DE 1-2 cm. EN AXILAS Y CORTES DE PODA

RECOMENDACIONES

...
La primera recomendación para todos aquellos propietarios públicos o privados de palmeras localizadas en zonas de presencia de la plaga es realizar una vigilancia estrecha de los ejemplares en busca de los signos descritos. Si se encuentra una/s palmera/s dudosa/s se debe comunicar a la Administración (Ayuntamiento, Junta, Consellería, Generalitat, etc.…) competente en cada Comunidad para que sus técnicos determinen si están infestadas por picudo, en cuyo caso se debe proceder a su destrucción.
..
La segunda recomendación importante es tratar inmediatamente todas las palmeras de alrededor del ejemplar infestado y disponer una red de trampeo en el foco constituido por trampas especiales con feromonas de agregación y atrayentes alimenticios a fin de permitir la captura de los insectos adultos y constatar la entrada de los mismos en la zona.
...
En cuanto al tratamiento individual de cada palmera se ha demostrado a través de diferentes trabajos de investigación que el método que ofrece más garantías de éxito hasta la fecha es el consistente en combinar las pulverizaciones foliares con insecticidas microencapsulados con la aplicación de inyecciones insecticidas al tronco. En el primer caso se consigue una doble función: eliminar las formas del insecto que se alojen en zonas de la corona de la palmera (entre bases de hojas, en heridas ya cicatrizadas,etc…) donde no es posible llegar vía vascular, y evitar la reinfestación del ejemplar a partir de un calendario específico de aplicaciones. En el caso de las inyecciones, su función es la de eliminar las larvas y adultos del insecto que se alimentan en el interior del tronco y las bases de las hojas.

De los sistemas de inyección conocidos el único que ha mostrado viabilidad en la introducción y distribución adecuadas del producto por el sistema vascular de la palmera, así como eficacia contra esta plaga ha sido el “sistema de inyección a baja presión” ideado por Fertinyect, s.l.
.
Conforme a esto y en virtud de la experiencias acumuladas por Fertinyect, s.l. desde la aparición de la plaga en España (Almuñécar 1995) recomendamos el siguiente tratamiento, como el que ofrece mayores garantías hasta el momento:
..
1.- Aplicaciones foliares: realizar tratamientos insecticidas cada mes y medio como máximo entre aplicación y aplicación, desde principios de Marzo hasta finales de Noviembre, alternando las materias activas. Para estos tratamientos recomendamos el uso, por su mayor persistencia, de microencapsulados (PUXIS a dosis del 0,6% + IPM 400 a dosis del 0,15% alternando con PROVADO JARDIN al 0,2 / 0,25 % + IPM 400 a 0,15%) aplicados con aceite parafínico para mejorar la adherencia ( ULTRAFINE al 0,5 % ó NUFILM AL 0,1 %). Estas aplicaciones foliares han de realizarse con el instrumental y maquinaria adecuada enlace con equipo de pulverización en palmera que permita mojar o “duchar” bien el cogollo, la base de las hojas de la corona (toda la valona) y los hijuelos (palmera datilera). El gasto medio aproximado de disolución por palmera y aplicación se encuentra en torno a los 20 litros.
..
2.- Aplicaciones por inyección: hasta ahora los insecticidas inyectados que mayores porcentajes de eficacia han presentado han sido el Carbaril y el Imidacloprid. En el caso del tratamiento con inyecciones se recomienda realizar uno durante la Primavera y otro durante el Otoño. Cada uno de estos tratamientos consiste en dos aplicaciones idénticas en número de inyecciones, separadas en tiempo una de otra unos 20- 30 días. La dosificación o número de inyecciones necesarias es función del perímetro del tronco, de manera que se aplicará una inyección cada 20-25 cm. de contorno (mano extendida).
..
Una vez estimado el número de inyecciones necesario, éstas se aplicarán (seguir “protocolo adjunto de aplicación”) distribuyéndolas lo más homogéneamente posible alrededor del perímetro, a diferente altura unas de otras (varios cms arriba o abajo). Recomendamos que la aplicación de las inyecciones se realice a unos 1-1,5 metros por debajo de la corona de hojas en palmeras de gran altura o en la base de las mismas si su altura es inferior a los 2-2,5 metros. En uno u otro caso es muy importante que cada una de las perforaciones practicadas sean como mínimo el radio de la palmera, es decir, alcancen el centro de la misma, pues es donde se localizan los vasos vasculares más activos.
...
Si la aplicación se realiza con condiciones meteorológicas favorables para la transpiración de la palmera, día claro y soleado con cierta brisa y temperaturas moderadas, la absorción de las inyecciones se acelera respecto a aplicaciones realizadas en otras condiciones, pudiéndose necesitar tan sólo unas pocas horas para que el vaciado de las cápsulas sea total.
...
Absorbidas las inyecciones correspondientes a la primera aplicación del tratamiento de Primavera o de Otoño se dejan ya vacías conectadas al inyector correspondiente y se anotaría la fecha de puesta. A los 20-30 días se procederá a la retirada de los inyectores y gomas absorbidas, se repasan nuevamente las perforaciones con la ayuda del taladro, se vuelven a conectar a ellas los mismos inyectores (ya libres del trozo de goma absorbida) y se aplica una nueva serie idéntica de inyecciones a ellos. Cuando esta segunda serie de inyecciones se ha absorbido completamente es importante retirar los inyectores y aplicar en las perforaciones algún sellante, cicatrizante, silicona o mastic.
...
Ejemplo: palmera de 100 cm. de perímetro o contorno
Tratamiento anual aproximad total inyecciones……20unds.
...
Primavera:
- Aplicación 1 (día 15 de Abril): aprox. 5 inyecciones. Dejar conectadas cápsulas vacías a los inyectores.
- Aplicación 2 (entre el 5-15 de Mayo): aprox. 5 inyecciones. Extraer los inyectores y gomas vacías de la primera aplicación, repasar las perforaciones y volver a conectar los mismos inyectores con las nuevas inyecciones.
- Retirada inyecciones y sellad extraer los inyectores con las gomas vacías de la segunda aplicación y aplicar un sellante, cicatrizante o matiz a las perforaciones.

Otoño
Repetir el mismo protocolo que en Primavera.
- Aplicación 1 (día 10 de Octubre): aprox. 5 inyecciones
- Aplicación 2 (entre el 30 de Octubre y el 10 de Noviembre): aprox. 5 inyecciones
- Retirada inyecciones y sellado.
..
Nota: en palmeras donde se va a iniciar el primer tratamiento se recomienda hacer coincidir en fecha la primera aplicación foliar con la primera aplicación de inyecciones.
....
Basado en experiencias e informaciones proporcionadas por: Susi Gómez y Michel Ferry (responsable técnica y director de la Estación Phoenix del Ayuntamiento de Elche, centro oficial de investigación especializado en palmeras).