27/1/12

El PP y el ‘honor’ de Camps

El miércoles pasado, nada más conocerse la absolución de Francisco Camps por un jurado popular, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, preguntó a los cuatro vientos quién restituirá el honor del expresident valenciano. Es poco probable que quienes cuestionaban la honorabilidad de Camps antes del juicio vayan a cambiar de parecer después del alud de pruebas y grabaciones bochornosas que se escucharon durante la vista, por más que cinco de los nueve miembros del jurado hayan decidido que el acusado no recibió regalos en virtud de su cargo. Las convicciones democráticas exigen, por supuesto, acatar el fallo, pero ello no implica que haya que compartirlo ni, mucho menos, respetarlo. Durante el juicio quedó en evidencia la calaña de los dirigentes del Govern y el PP valencianos procesados, así como el alcance de la corrupción que impregnó la Administración pública bajo el mandato de Camps. Hay que recordar que este, al dimitir el 20 de julio de 2011, había pactado declararse culpable junto a otros dos imputados en la causa; sin embargo, cambió en el último momento de estrategia y prefirió afrontar un juicio popular, mientras sus dos compañeros, que reconocieron haber recibidos trajes y otros regalos, fueron condenados y pagaron una multa de 9.600 euros. El PP cometería un error al intentar convertir en una victoria política el que cinco conciudadanos de Camps, ya sea por convicción sincera o por simpatía ideológica, lo hayan exonerado en los tribunales. Y si Rajoy comparte con Cospedal la necesidad irrefrenable de que se le restituya el honor al expresident, lo tiene bastante fácil: invítelo a volver al cargo.

Versión libre, por Marco Schwartz Público


26/1/12

Retallades als serveis públics

EN DIRECTO
SERGIO ILLESCAS. Desde las escaleras del instituto Jorge Juan hasta la plaza de los Luceros y toda la avenida de la Estación están llenas de gente que ha venido a protestar por las últimas medidas de recorte

El molt honorable?

''Rehabilitadle vosotros si creéis que es tan ejemplar''

''Rehabilitadle vosotros si creéis que es tan ejemplar''

Rubalcaba anima al PP a que hagan a Camps mañana mismo presidente de la comunidad autónoma de la que le quitaron

Los frentes aún abiertos del 'caso Gürtel'

JAVIER ÁLVAREZ

La maquinaria judicial contra el entramado 'Gürtel' sigue adelante en tres frentes, tres comunidades con decenas de imputados

24/1/12

El Juez juzgado y los Corruptos libres

Comentarios: 87

El abogado de Garzón pide la nulidad del juicio y la Fiscalía tilda de "insostenible" la actuación del juez instructor del caso, Luciano Varela.

22/1/12

Respuesta a los recortes en Educación

Diario InformaciónDiaro Información

Casi 50.000 personas claman en Alicante contra los recortes en Educación de Fabra

El masivo rechazo ciudadano a las medidas adoptadas por la Generalitat convierten la manifestación por las calles de la capital en la tercera más multitudinaria en la historia de la ciudad, sólo precedida por la repulsa a la guerra de Irak y al atentado del 11-M

Alumnos se sientan durante el recorrido en forma de protesta.
Alumnos se sientan durante el recorrido en forma de protesta. jose navarro
MULTIMEDIA

C. PASCUAL ­Una protesta histórica. La manifestación a favor de la educación pública y en contra de los recortes adoptados por el Gobierno de Fabra superó las expectativas, convirtiéndose en la tercera marcha más multitudinaria de la historia de Alicante, sólo comparada con las celebradas tras el atentado del 11-M y la guerra de Irak.
Una auténtica marea humana (de 50.000 personas, para los organizadores, y 40.000, para Policía Local y Nacional) paseó por las calles de la capital la indignación ante la política educativa de la Generalitat. Entre las marchas, organizadas en Alicante y Valencia, se superaron las 120.000 personas.
Desde minutos antes de la hora de la salida, ya se preveía una multitudinaria respuesta de la provincia. Cientos de manifestantes poblaban las avenidas que confluían en el punto de encuentro, a los pies del Jorge Juan de Alicante, uno de los institutos que ya ha sufrido las consecuencias de la deuda contraída por Educación con los centros de la Comunidad.

LevanteLevante

Las calles se llenan contra los recortes en educación
El rechazo al ajuste toma la calle
La masiva afluencia de manifestantes colapsó durante horas los trenes de cercanías.
Unas cien mil personas protestan en Valencia contra el tijeretazo y los impagos que colapsan la enseñanza pública
Público

Clamor en el PaOpciones de entradaís Valencià por la escuela pública

180.000 personas se manifiestan contra los recortes en educación

"14 años en barracones. 32 años en un aulario prefabricado. 9 años esperando la construcción de un centro. ¡Y ahora ni un euro!". Esta pancarta representa el crudo escenario de la educación pública valenciana. Pertenece al Instituto de Secundaria de Camp de Túria, que acoge 800 alumnos de seis pueblos de la provincia de Valencia. Fernando, el profesor de Inglés, sujeta el cartelón con gesto grave: "nos quedan 700 euros en el banco, debemos la calefacción y ya nos la cortaron hace unos días".

El País

Valencia y Alicante se vuelcan en la protesta contra el tijeretazo en educación

Más de 120.00 personas acuden a las manifestaciones contra el ajuste aprobado por el Consell


La quiebra financiera del sistema educativo ya es oficial. Más de 120.000 personas de todos los puntos de la Comunidad Valenciana —según cálculos de los organizadores y de la policía nacional— paralizaron el tráfico este sábado en Valencia y Alicante y colapsaron los trenes de cercaníaspara protestar por los impagos en educación y el decreto del Gobierno popular de Alberto Fabra, que recorta el salario de los 55.000 docentes de la red educativa pública y de 140.000 funcionarios de la Generalitat, aprobado el miércoles en las Cortes. Las protestas se centraron en las tres legislaturas del PP que han dejado la Comunidad Valenciana en bancarrota, con una deuda de 62.500 millones de euros, que impide pagar los servicios básicos educativos.

18/1/12

¿Impunidad a la Corrupción?


La defensa usa un truco procesal para desenmascarar al abogado del imputado
Ulibarri
La jornada de hoy ha sido probablemente la más
importante para demostrar la inocencia de
Baltasar Garzón
Hoy tocaba el turno a los testigos propuestos por la defensa y la acusación, y de inicio pudimos asistir a una escena insólita, pero admisible procesalmente, como fue la declaración como testigo de Ignacio Peláez, autor de la querella presentada contra Garzón y que motivó la incoación de las actuaciones penales que ahora se enjuician, abogado de la acusación en su condición de letrado de José Luis Ulibarri (directamente implicado en el 'caso Gürtel'), y exfiscal de la Audiencia Nacional en la que coincidió con Baltasar Garzón.

En otras circunstancias podría sorprender ver como un abogado, que ejerce la acusación, es interrogado por el abogado de la defensa, pero en esta causa todo es posible y nada resulta extravagante; eso sí tuvo que despojarse de la toga para declarar.

Truco procesal de la defensa
No creemos que exista malicia en este truco procesal, sino más bien un interés de la defensa para traer al juicio a quien -como expresamente reconoció- se reunió en la cárcel en diversas ocasiones con Francisco Correa y Pablo Crespo, a pesar de no ser su abogado, y sin ponerlo en conocimiento del juez instructor. Si no eran sus clientes, ¿qué estrategia de defensa pretendía preparar con ellos?, ¿la de su cliente José Luis Ulibarri, que afirma no tener relación alguna con la trama Gürtel? Preguntas sin respuesta, pero que albergan serias dudas sobre las verdaderas intenciones de las frecuentes visitas de algunos letrados. Quizás lo más relevante de la declaración de Ignacio Peláez sea la circunstancia de que no ha podido confirmar que el juez instructor hubiese utilizado ilegalmente el contenido de las conversaciones intervenidas: “No tengo datos”, manifestó.

“Prevenir el derecho de defensa”
La jornada de hoy ha sido probablemente la más importante para demostrar la inocencia de Baltasar Garzón. Y en este sentido, es importante destacar la declaración de un inspector de la Unidad de Delincuencia Económica, testigo de la acusación y de la defensa, que ha confirmado que Garzón les había ordenado “prevenir el derecho de defensa” de los implicados en la trama Gürtel, y que corroboró la versión dada en el día de ayer por el acusado, sobre la necesidad de establecer las escuchas para impedir que el blanqueo siguiera consumándose a través de los abogados Manuel Delgado y José Antonio López Rubal, aclarando que solo se enviaba al juez “lo que a nuestro juicio tenía que ver con el objeto de lo que se estaba investigando”, preservando en todo momento la privacidad de los cabecillas de la trama.

En complicidad con los detenidos
La firme y coherente declaración de este testigo demuestra sin género de dudas que determinados letrados actuaban en complicidad con los detenidos, al ocultar pruebas de cargo y blanquear el dinero de origen ilícito, procedente de las comisiones recibidas por las adjudicaciones irregulares.

¿Patente de corso para los abogados?
Llegado a este punto, y de tener los magistrados de la Sala la convicción de que los abogados se escondían detrás de la toga para ejercer como delincuentes, nos preguntamos si serán capaces de condenar al juez Garzón, creando un precedente en nuestra jurisprudencia que permitiría conceder una patente de corso a todos los letrados de este país para convertirse impunemente en cómplices y encubridores de las fechorías de sus clientes, sin miedo a ser descubiertos, conscientes de que ningún juez se atreverá a investigarles por miedo a que pueda ser acusado de prevaricador, como le ocurre ahora al juez Garzón. Intuyo que los magistrados que ahora le juzgan se han metido ellos solos en un callejón sin salida que no se esperaban.

Visto para sentencia
Para mañana está prevista la práctica de la prueba documental y la escucha a puerta cerrada de determinados fragmentos de las grabaciones. Por lo que es previsible que esta misma semana el juicio quede visto para sentencia. Por el momento se está poniendo muy interesante, y cada día que pasa la figura de Baltasar Garzón se encuentra más reforzada, y por el contrario se debilita la de quienes le acusan injustamente con el insólito y vergonzante respaldo del Tribunal Supremo.

Fernando de Silva es abogado y autor del blog SInLaVeniA

15/1/12

La ruina que trae el PP

El aeropuerto sin aviones escondía un ‘pelotazo’ urbanístico
Una macrourbanización con 40.000 viviendas, 12 campos de golf y un parque temático

‘The New York Times’ investiga el presunto fraude de Emilio Botín y otros españoles por evasión de capitales
Vicenç Navarro resalta el poder político y mediático del banquero, que oculta en 2.000 millones de euros en Suiza

Arenas defiende en presencia de Rajoy recuperar la política del ‘ladrillo’
El presidente del Gobierno ha asistido en Málaga a un acto de apoyo al líder del PP andaluz
Standard & Poor’s rebaja la nota de España dos escalones
La llegada de Mariano Rajoy a Moncloa no consigue contentar a los mercados, como vendió el PP en campaña electoral

10/1/12

Rajoy engaña a los jubilados

Lo que el Gobierno del PP vende como su gran oferta al Estado de bienestar desenmascarada: 1,5 millones de mayores verán rebajadas sus pagas
Rajoy engaña a los jubilados: les ‘saca’ 300 millones de euros con la subida de los impuestos

Fue su gran oferta en el debate de investidura, la prueba del algodón que venía a demostrar que estaba dispuesto a defender el “estado de bienestar”, incluso más allá de lo que habían hecho los gobiernos socialistas previos. Rajoy prometió congelar o recortar todas las partidas del presupuesto…, menos las pensiones, que subiría un 1%. Y cumplió su palabra. Pero sólo aparentemente.

Porque luego llegaron las “otras medidas” tomadas por el Gobierno ‘popular’, en especial la subida de impuestos. Y al examinar las cifras que resultan de ambas subidas… el resultado es muy diferente de lo anunciado.

Subidas de 1,50 euros al mes
Según algunos economistas que ha consultado ELPLURAL.COM, la realidad es que para la inmensa mayoría de los jubilados esa subida del 1%, tras pasar por el tamiz del aumento del mayor gravamen, va a encoger hasta un diminuto 0,25%. Es decir, para pensiones mínimas de 600 euros, la subida se concretará en 1,50 euros al mes.

Estas subidas entorno al 0,25% serán las que tendrán casi 7,5 millones de pensionistas. Pero claro, aún peor será para otros. Para aquellos con pensiones más altas, alrededor de un millón y medio de personas, lo que percibirán no sólo no aumentará, sino que el líquido que les llegará cada mes será menor que el que percibían antes de la ‘subida’.

Pagas rebajadas entre 1,25% y 2,25%
En concreto, lo que calculan estos economistas es que ‘la paga’ de alrededor de 1.250.000 jubilados se verá reducida en un 1,25% y las de los 250.000 pensionistas que perciben las pensiones máximas esa disminución de sus emolumentos mensuales se verá reducida en un 2,25%.

El resultado es que la que Rajoy vendió como su medida de compromiso máximo acabará significando una reducción del dinero que el Estado gaste en pensiones. En concreto, los mayores de 65 años no sólo no pasarán a recibir más dinero, sino que a partir de este año verán aumentar su contribución a las arcas del Estado en 300 millones de euros.

Aún peor para las pensiones de viudedad
Pero el grupo que más va a sufrir esta situación es el de quienes perciben la viudedad. Y es que las nuevas medidas sobre pensiones no incluyen una de las modificaciones más importantes establecidas en la Ley de Reforma de las Pensiones aprobada durante la pasada legislatura que, como se recordará, preveía la modificación del porcentaje sobre la base reguladora de estas pensiones desde el 52% hasta el 60% de la pensión mínima, a razón de un punto porcentual anual. Esto implicaría una subida efectiva del 1,9% para algo más de estos 400.000 pensionistas, que son aquellas personas generalmente con mayores dificultades.

De Rajoy, Camps, Matas y otros amiguetes

Lo que el Gobierno del PP vende como su gran oferta al Estado de bienestar desenmascarada: 1,5 millones de mayores verán rebajadas sus pagas

Rajoy dice que no se esconde pese a llevar semanas en silencio

El presidente del Gobierno, desaparecido desde el nombramiento de su gabinete, asegura en una entrevista a EFE que dará la cara ante la crisis.

justifica la subida de impuestos porque no le quedó “otra opción”

El presidente del Gobierno reconoce que el 75% de la desviación del déficit es culpa de las Comunidades Autónomas (Ahora echa la culpa a las Comunidades Autónomas, antes era de ZP)

Estado y CCAA renuncian a invertir en desarrollo

Es decir, "PP y PP renuncian a invertir en desarrollo"

El tijeretazo de más de 900 millones al dinero dedicado a los más pobres se suma a recortes anteriores y al descenso de las autonomías.

La presidenta castellano-manchega prometió en 2010 todo lo contrario: "Sin trampa ni cartón, sin letra pequeña y sin engaños"

La Generalitat hace pagar a los trabajadores los excesos de la ‘era Camps’

Alemany escribió 3 discursos a Matas cuando era ministro

Asegura que los facturó Medio Ambiente. Se le investiga por cobrar 4.500 euros encubiertos.

8/1/12

No son solo tres trajes

El juicio del expresident es un adelanto de la gran trama de presunta corrupción del PP que habrá de juzgarse en los próximos años

B.T. Valencia 08/01/2012 08:00 Actualizado: 08/01/2012 11:00

Ricardo Costa y Francisco Camps, en una de las sesiones del juicio que se celebra contra ellos en Valencia.

Ricardo Costa y Francisco Camps, en una de las sesiones del juicio que se celebra contra ellos en Valencia.

Qué manejos se traían estos. Y a este pobre lo han querido meter por en medio". El comen-tario es de una de las señoras que, cada día y de manera incansable, forman parte del público del juicio de los trajes para apoyar a Francisco Camps. "Estos" son los empresarios de la trama Gürtel, cuyas supuestas fechorías están quedando al descubierto en la vista oral. "Este pobre" es el expresident valenciano, que ocupa el banquillo desde el pasado día 12.

La frase resume la estrategia que el PP ha seguido desde la imputación de Camps en la trama Gürtel. El exmandatario está siendo juzgado por, presuntamente, dejarse sobornar por la red corrupta durante cuatro años, en los que recibió en torno a 12.000 euros en trajes como regalo. Desde que estalló el escándalo, su partido ha aprovechado la escasa cuantía de las dádivas para intentar desacreditar el proceso. El PP ha insistido en que un presidente autonómico "no se vende por tres trajes".

Bajo su presidencia, supuestamente el PP se financió fuera de la ley

Tanto se ha repetido esa coletilla en los últimos años que casi se ha incorporado al imaginario popular valenciano. Así, es fácil oír a taxistas o camareros mostrar su perplejidad por que un juicio "por tres trajes" esté ocupando a jueces, abogados, fiscales y periodistas durante un mes entero.

Sin embargo, el propio desarrollo de la vista oral está poniendo en evidencia que el caso de los trajes es sólo la espuma de una gran ola. La rama más vistosa y frívola de una compleja investigación judicial que aún está en gestación: la de los presuntos manejos que llevaron a cabo la trama Gürtel y el PP valenciano durante el mandato de Camps.

Para entender la posición que ocupa este juicio en la vasta instrucción del caso Gürtel, es necesario ampliar el zoom hasta abarcar todas las ramas de la causa. Según figura en los diferentes sumarios que la componen, la trama se dedicaba, presuntamente, a "la obtención de contratos públicos evitando una libre concurrencia en las adjudicaciones", en palabras literales de uno de los muchos autos judiciales que ha generado la investigación. ¿Cómo conseguían este paso franco hacia el dinero público? A través de agasajos regalos y mucha adulación a políticos del PP y a funcionarios públicos para ganarse su "favor" y conseguir una "relación estable" con ellos, según el mismo auto.

Los tribunales investigan si la Generalitat amañó contratos públicos

Del síntoma a la enfermedad

En este contexto, los supuestos trajes de Camps son una de las vías por las que los dirigentes de la trama buscaron conseguir ese "favor" del político y establecer aquella "relación estable" con el PP valenciano y sus cargos públicos. Judicialmente, la recepción de regalos es lo único que se le imputa a Camps, y es por tanto lo único que se analiza en este juicio, por el que el expresident se expone a una pena máxima de 49.500 euros de multa por presunto cohecho. Pero, en una mirada amplia sobre el caso Gürtel, tanto los trajes como las grabaciones en las que Camps y el cabecilla de la trama, Álvaro Pérez, se intercambian lisonjas y promesas de lealtad eterna son pruebas de que existió una gran proximidad entre la trama y parte de la clase política valenciana.

Esta intimidad se repitió como un juego de espejos en varios escalafones del Gobierno y el PP valencianos. Y fue el caldo de cultivo de la verdadera enfermedad que aquejó durante aquellos años a la Administración autonómica: la presunta comunión delictiva entre dirigentes del PP regional, responsables del Gobierno autonómico y cabecillas de la red corrupta. Este presunto entramado de intereses se investiga desde el pasado mes de mayo en el TSJCV. En la instrucción no está imputado Francisco Camps. Pero sí lo están sus dos colaboradores más inmediatos: su número dos en el Gobierno, el exvicepresidente Vicente Rambla, y su mano derecha en el partido, el ex secretario general del PP valenciano Ricardo Costa.

De ahí para abajo, los respectivos organigramas del Ejecutivo y la formación política están salpicados de imputados: David Serra, vicesecretario de Organización del PP valenciano y Yolanda García, tesorera; Milagrosa Martínez, exconsellera de Turisme, expresidenta de Les Corts Valencianes y actual alcaldesa de Novelda; Rafael Betoret, Isaac Vidal y Jorge Guarro, ex altos cargos de la misma Conselleria; y Dora Ibars, ex directora general en el área de Presidencia. Por parte de la trama están imputados sus tres principales cabecillas: Pablo Crespo, Álvaro Pérez y Francisco Correa.

El resultado de la supuesta alianza entre la red mafiosa y los representantes de los ciudadanos se tradujo en varios presuntos delitos: prevaricación, cohecho, falsedad documental y financiación ilegal. Dicho en lenguaje llano, lo que presuntamente sucedió es que el PP consiguió financiar sus fastos electorales a través de la trama corrupta.

El mecanismo descrito en el sumario es el siguiente: Orange Market la empresa dirigida por Pérez intermedió para que grandes empresas que recibían adjudicaciones de la Generalitat Valenciana pagaran gastos del partido. Las sociedades constructoras, en su mayoría sufragaban supuestamente los actos electorales de los conservadores a cambio de adjudicaciones públicas que los gobernantes del PP les otorgaban "como contraprestación a los favores realizados para la formación política", según un informe de la Policía Nacional.

Para mantener este mecanismo engrasado, los dirigentes del PP hubieron presuntamente de falsear facturas y amañar concursos públicos. Todo salpicado por continuos regalos dirigidos por la trama a los cargos públicos, documentados en anotaciones de los contables de la red, así como por cruces de alabanzas entre políticos y empresarios, recogidos en grabaciones. Y regado con adjudicaciones directas a las sociedades de Correa, que recibieron un mínimo de seis millones de euros.

Camps está libre de responsabilidades judiciales por este caso, y sólo se le juzga, efectivamente, por "tres trajes". La actitud que mantiene desde el banquillo indica que tampoco se siente concernido por la responsabilidad política: sus gestos como los de llevarse las manos a la cabeza cuando los testigos le son desfavorables y comentarios "espectacular", llegó a musitar ante la declaración del director de la tienda, que narró cómo el expresident se llevaba los trajes sin pagar son los de un hombre que se considera agraviado e injustamente tratado.

Sin embargo, su causa y la que mantiene imputados a sus subordinados son tan conexas que el propio juicio de los trajes se ha convertido en un adelanto de la gran investigación que atañe a su partido. Una suerte de "Cuento de Navidad", por el que los presuntos amaños de la trama Gürtel han desfilado por delante del acusado, gracias a la declaración como testigos de varios excargos de la Gene-ralitat. Bajo las respectivas áreas de responsabilidad de la mayoría de ellos se produjeron presuntos amaños que beneficiaron a la trama Gürtel. Interrogados al respecto, la mayoría puso cara de póquer y dijo "no sé" o "no me acuerdo".

Entre estos cargos públicos, comparecieron cinco de los presuntos implicados en la causa paralela a de los trajes. Debido a su calidad de imputados, acudieron acompañados de abogado. Dos de ellos, Milagrosa Martínez y David Serra, aprovecharon este estatus jurídico para guardar silencio. La estampa fue poco edificante. Ambos son políticos en ejercicio ninguno de los dos ha sido cesado. Pero se permitieron callar ante el chaparrón de preguntas comprometidas que les cayó encima. Mientras, el que fue el máximo representante de la Generalitat Valenciana durante años les miraba desde el banquillo.

Publicado en el periódico "Público"

6/1/12

La Generalitat paga al magnate más de 20 millones de euros al año por el capricho de Camps y Agag

Rajoy, en 2010: “El plan de Cameron da confianza; yo haría algo similar en España"


El presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, durante la toma de posesión de su jefe de gabinete, Jorge Moragas, y del jefe de la Oficina Económica de Moncloa, Álvaro Nadal, en un acto celebrado hoy en el palacio de la Moncloa. EFE

Los mercados siguen sin recuperar la “confianza” que el PP prometió traer

Un sondeo de 'El Mundo' muestra la desafección de los votantes hacia el PP tras la subida de impuestos

3/1/12

Los Simpson y la realidad del PP

LA VENTANA, Cadena Ser

"Los Simpson se parecen tanto a la realidad que ponen los pelos de punta"

El creador del vídeo que en el que se compara la subida de impuestos protagonizada por Lisa con el anuncio de Soraya Sáenz de Santamaría del plan de ajuste del Gobierno dice que "no sabía que iba a tener tanta repercusión"