INFORME COBERTURA DEL SERVICIO TDT
La recepción de la señal de TDT en condiciones óptimas, depende de varios factores:
- Existencia de cobertura de las señales radioeléctricas proporcionada por centros emisores o reemisores,
- Adaptación de la instalación receptora en los edificios, y
- Disponibilidad de un receptor de televisión digital terrestre en los hogares.
Para mejorar las coberturas, más allá de las obligaciones y compromisos de los radiodifusores (98% de población, a nivel nacional, para las televisiones públicas y 96% de población, a nivel nacional, para los concesionarios privados), el Gobierno ha realizado diversas actuaciones para que el proceso de transición a la televisión digital terrestre se lleve a cabo de una manera adecuada.
En este sentido, incluyó, en el Real Decreto 944/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre, la disposición adicional duodécima sobre iniciativa local en la extensión de la cobertura, que posibilita estas iniciativas de las corporaciones locales en colaboración, en su caso, con la comunidad autónoma.
Además, el Gobierno ha venido coordinando actuaciones con todas las Comunidades Autónomas para la extensión de la cobertura más allá de los compromisos que tienen los radiodifusores. Para el caso concreto de Benidorm, estas actuaciones se efectuarán a través de la Comunidad Valenciana, para lo que cabe citar que el Consejo de Ministros, en su reunión del 29 de febrero de 2008, acordó la distribución del crédito para la financiación de las actuaciones encaminadas al desarrollo de la Sociedad de la Información en el marco del Plan Avanza. Entre estas actuaciones se encuentra la de Infraestructuras que, entre otras, está destinada a la extensión de la televisión digital terrestre. Dicho Acuerdo incluye, en el Anexo, lo adoptado por la Conferencia Sectorial de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, donde a la Comunidad Valenciana le corresponden 30.000.000 euros, dentro del capítulo destinado a Infraestructuras.
Asimismo, dentro de esta línea de actuación y colaboración con las Comunidades Autónomas, el Consejo de Ministros, en su reunión del 17 de octubre de 2008, aprobó la distribución de fondos, aportados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, para la financiación de las actuaciones para la transición a la TDT de los 32 proyectos de transición incluidos en la Fase I del Plan Nacional de Transición a la TDT. En esta distribución, a la Comunidad Valenciana le corresponde la cantidad de 206.250 euros. Para los proyectos de transición incluidos en las Fases II y III, se ha seguido un procedimiento similar y en la reunión de la Conferencia Sectorial de
Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, celebrada el 4 de mayo de 2009, acordó la distribución de fondos aportados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio destinándose a la Comunidad Valencia la cantidad de 1.616.000 euros.
La ejecución de estas cuantías y, por tanto, la extensión de la cobertura más allá de los compromisos que tienen los radiodifusores es responsabilidad de la Comunidad Valenciana.
Por último, se ha aprobado la Ley 7/2009, 3 de julio, de medidas urgentes en materia de telecomunicaciones, que, en su artículo 1, modifica la Ley 10/2005, de 14 de junio, de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital Terrestre, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Pluralismo, incluyendo la Disposición adicional séptima sobre “Cobertura complementaria del servicio de televisión digital terrestre de ámbito estatal”.
En dicha disposición se determina, en el punto 1, que: “La Corporación de Radio y Televisión Española y las sociedades concesionarias del servicio público de televisión digital terrestre de ámbito estatal deberán poner, conjuntamente, los canales que emiten en abierto a disposición, al menos, de un mismo distribuidor de servicios por satélite o de un mismo operador de red de satélites en el plazo de tres meses, a contar desde la aprobación de la presente norma”.
Esta disposición persigue el doble objetivo de, por un lado, evitar que ciudadanos que vienen recibiendo, aunque deficientemente, el servicio de televisión terrestre de ámbito estatal o, únicamente, alguno de sus canales, puedan verse privados completamente de dicho servicio público, básico y esencial, como consecuencia de la transición de la tecnología analógica a la tecnología digital (TDT).
Por otro lado, se logra la universalización del servicio público de la televisión terrestre, demandada por las distintas Administraciones Públicas y numerosas asociaciones y ciudadanos, mediante la garantía de la cobertura íntegra de la población en España a través del uso de sistemas de comunicaciones por satélite.
Con ello, el Gobierno ha puesto todos instrumentos necesarios para garantizar el acceso a los canales de la TDT, en condiciones óptimas, a toda la población.